Suscríbete

Los 5 países de América Latina con el mayor número de ciberataques

A nadie le cabe duda que el 2022 fue un año de grandes desafíos a nivel digital. Latinoamérica ha sido una de las regiones que ha tenido mayor dificultad para afrontar los cambios digitales, teniendo que enfrentar un llamativo crecimiento en ciberataques a las principales redes de cada uno de sus países

Alrededor del mundo, la inversión en ciberseguridad ha incrementado tras la pandemia. En países como México, uno de los más vulnerables con respecto a ataques informáticos, se evidenció un crecimiento de inversión en Ciberseguridad del 7%, con respecto a la inversión que ha realizado en los últimos 3 años.

México y Brasil sufren más ciberataques, pero Argentina es más insegura

Tras el diluvio generado por la pandemia en el 2020, se generó una ola de ciberataques que dejó en evidencia la enorme vulnerabilidad de varios países en la región.

La pandemia, de la mano con el teletrabajo y la inestabilidad económica y política en el mundo, propiciaron el ambiente perfecto para los ciberdelincuentes. El resultado se evidenció con un número nunca antes vistos en ataques informáticos. Mientras que, en el 2016, se detectaban 12 ataques por segundo en la región, actualmente la cifra supera los 50 ataques por segundo.

De acuerdo con el informe de amenazas de Ransomware de 2022, de Unit 42, brazo de investigación del líder mundial de ciberseguridad, Palo Alto Networks, en América Latina estos números se han disparado desde el 2021, ubicando a Brasil con 39 ataques, seguido de 23 en México, 14 en Perú, 12 en Argentina y 10 en Chile, en lo más alto del ranking de países más atacados de la región.

El estudio, además, detalla que los ciberataques a los gobiernos se están volviendo cada vez más comunes y Centroamérica ya ha sufrido varias vulnerabilidades, especialmente Costa Rica, que desde hace meses viene siendo blanco de piratas cibernéticos que exigen “rescates” para desbloquear el acceso a sistemas. Esto ha trastornado la vida de sus ciudadanos, ya que los ataques interrumpieron numerosos servicios gubernamentales, incluidos, las plataformas de impuestos, salud y aduanas del país, así como los servicios digitales de tesorería.

Adicionalmente, indica que Costa Rica puede ser un preámbulo para futuros ataques en países de la región. “Es esencial anticipar las tendencias de ciberseguridad para poder reforzar los controles en las empresas y organizaciones gubernamentales, principalmente porque el panorama de la ciberseguridad tiende a evolucionar realmente rápido y la ciberdelincuencia cada año dificulta la defensa de las organizaciones contra las ciberamenazas. Superar esto requerirá tener información rápida y precisa al alcance de la mano”, puntualiza.

Tendencias a partir del 2023

El estudio de Palo Alto Networks predice que en 2023 veremos un aumento en la actividad coordinada de los entornos materiales y cibernéticos dirigidos a la infraestructura crítica. En el sector privado, la seguridad de los dispositivos físicos de los usuarios frente a ataques coordinados que se aprovechan de los sistemas IoT (Internet de las Cosas) u OT (tecnología de las operaciones) será una preocupación clave.

“Por eso es importante que los centros autónomos de fusión de seguridad que combinen elementos cibernéticos y materiales puedan actuar como un sistema de alerta temprana para detectar y responder a estos ataques. Asimismo, la combinación de equipos de ciberseguridad y equipos in situ puede ayudar a coordinar las respuestas”, menciona.

Por aparte, el Foro Económico Mundial recomienda que las empresas hagan de la ciberseguridad parte de su estrategia ESG. Dado que se espera que las actividades digitales alcancen el 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2025, las empresas están recurriendo a la transformación digital como palanca para reducir sus emisiones al colocar la Responsabilidad Social y Ambiental en la Agenda CISO. La ciberseguridad es un habilitador y, además de mantener segura la infraestructura tecnológica, también brinda a las organizaciones la confianza para implementar nuevas tecnologías que ayuden a alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

“La ciberseguridad es una batalla diaria entre hackers y expertos en tecnología. Sin embargo, lo cierto es que esta es una disputa en constante desarrollo, en la que las personas, las tecnologías y las prácticas de protección deben ir de la mano y colaborando entre ellas para mantener la protección de datos y negocios”, añade Palo Alto Networks.

También te puede interesar leer. 

E-Mov: transporte de forma sustentable

 

Recientes

Latin Leap decide adoptar nueva estrategia para su nuevo fondo de US$25 millones

Latin Leap, una firma de capital de riesgo (VC)...

Sequoia se separa en 3 firmas de VC: HongShan, Peak XV Partners y Sequoia Capital

Sequoia Capital en Estados Unidos y Europa, Peak XV...

Colombia: desayuno de inversores el 21 de Junio en Cámara de Comercio de Bogotá

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) llevará a...

VEF y su estrategia de inversión en Latinoamérica

VEF es una empresa de inversión de capital abierto...

Destacados

Latin Leap decide adoptar nueva estrategia para su nuevo fondo de US$25 millones

Latin Leap, una firma de capital de riesgo (VC)...

Sequoia se separa en 3 firmas de VC: HongShan, Peak XV Partners y Sequoia Capital

Sequoia Capital en Estados Unidos y Europa, Peak XV...

Colombia: desayuno de inversores el 21 de Junio en Cámara de Comercio de Bogotá

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) llevará a...

VEF y su estrategia de inversión en Latinoamérica

VEF es una empresa de inversión de capital abierto...

Seminario de Fundamentos de Venture Capital de PECAP y ESAN

El 2022 fue el segundo mejor año de la...

Latin Leap decide adoptar nueva estrategia para su nuevo fondo de US$25 millones

Latin Leap, una firma de capital de riesgo (VC) con presencia en América Latina y Asia, incluyendo oficinas en Colombia, Panamá, México y Singapur,...

Sequoia se separa en 3 firmas de VC: HongShan, Peak XV Partners y Sequoia Capital

Sequoia Capital en Estados Unidos y Europa, Peak XV Partners en India y el sudeste asiático, y HongShan en China; así es como la...

Colombia: desayuno de inversores el 21 de Junio en Cámara de Comercio de Bogotá

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) llevará a cabo un desayuno de inversores, el cual se convertirá en un espacio fundamental para conocer...
Salir de la versión móvil