miércoles, agosto 27, 2025

Colombia: tercer lugar de Latinoamérica en levantamiento de capital

Tabla de contenidos

En 2024, Colombia alcanzó un hito relevante en el levantamiento de capital, posicionándose como el tercer país de Latinoamérica con mayor atracción de inversión para startups. Según un estudio de Endeavor en conjunto con Glisco Partners, las compañías colombianas lograron captar US$237 millones, con Bogotá destacando como la única ciudad de la región en concretar rondas de inversión Series D.

Este resultado se enmarca en un panorama regional en el que el capital levantado por startups creció un 26 % respecto a 2023, alcanzando los US$2.850 millones. La cifra supera el desempeño de Europa, que reportó un aumento del 7 %, y contrasta con la caída del sudeste asiático, que registró un descenso del –34 %. El avance refleja la confianza en el ecosistema emprendedor colombiano y el fortalecimiento de las etapas más avanzadas de financiamiento.

Crecimiento del capital en la región

El número de rondas de inversión en Latinoamérica descendió un 2 %, sin embargo, el ticket promedio se elevó hasta US$6,6 millones, con un 65 % destinado a Growth y Late Stage. Dentro de este panorama, Colombia logró posicionarse en el tercer lugar del continente, superada únicamente por los dos ecosistemas líderes de la región. Bogotá se consolidó como referente, siendo la única ciudad que alcanzó rondas Series D, una etapa reservada para startups con alta madurez y potencial de expansión.

La procedencia del capital en Colombia mostró una distribución equilibrada. Del total levantado, el 54 % provino de fondos regionales, mientras que el 46 % correspondió a fondos internacionales. Este balance refleja confianza tanto de inversionistas locales como extranjeros en el desarrollo de empresas innovadoras dentro del país, fortaleciendo la capacidad de expansión y consolidación de las startups en mercados estratégicos.

Tendencias identificadas por Endeavor

El estudio de Endeavor y Glisco Partners identificó tres dinámicas que están transformando el capital de riesgo en Latinoamérica:

  • El venture debt creció un 16,6 % como alternativa a la dilución accionaria.

  • Las rondas mixtas (equity + deuda) ya representan el 5 % del capital total levantado.

  • El mercado secundario proyecta un crecimiento del 60 % anual, ofreciendo rutas de liquidez antes de una oferta pública inicial.

Además, se registró un aumento en los ESOP, con un promedio de 11,9 % en startups regionales, fortaleciendo la retención de talento. La inteligencia artificial fue el sector que más capital atrajo, concentrando uno de cada tres dólares invertidos en la región y un 34 % de la inversión destinada a Colombia durante el primer trimestre.

Ecosistema emprendedor y proyección

La directora ejecutiva de Endeavor Colombia, Camila Salamanca, resaltó que el acceso a capital sigue siendo uno de los grandes retos para las empresas en crecimiento. Bajo la iniciativa MEGA 2030, se busca impulsar compañías sólidas, con visión estratégica y capacidad de escalar, contribuyendo a la innovación y a la generación de ingresos en el país.

En este contexto, Endeavor anunció la apertura del Endeavor Day 2025 durante el Gofest de la Cámara de Comercio de Bogotá. Este encuentro reunirá a más de mil fundadores, CEOs, C-Levels y emprendedores en expansión, con agendas específicas para cada perfil, incluyendo paneles, workshops y mesas de mentoría grupal, fortaleciendo las conexiones y el aprendizaje del ecosistema.

Conclusión: confianza en el ecosistema colombiano

El estudio confirma que Colombia levantamiento de capital logró consolidarse como un actor relevante en la región. La combinación de inversión internacional, rondas avanzadas y tendencias emergentes evidencia que el país está construyendo un ecosistema sólido. La creciente apuesta por sectores como la inteligencia artificial y la apertura de espacios de conexión como Endeavor Day 2025 reflejan un futuro prometedor para las startups colombianas y su expansión en mercados globales.

También te puede interesar leer: 

Aceleradoras en Latinoamérica: clave para el futuro de las startups

Relacionados Posts