lunes, octubre 13, 2025

¿Cómo lograr que las aceleradoras financien tu startup en Latinoamérica?

Tabla de contenidos

En América Latina, acceder a una aceleradora puede significar la diferencia entre sobrevivir o escalar. Estas organizaciones ofrecen capital, mentorías y redes de contactos que potencian el crecimiento de las startups. Sin embargo, no todas las iniciativas logran ingresar a estos programas. Los criterios de selección, la madurez del proyecto y las capacidades del equipo fundador son determinantes para conseguir financiamiento.

Comprender cómo operan las aceleradoras y qué tipo de innovación buscan es esencial para maximizar las oportunidades. Este artículo explica los principales factores que definen el acceso, los modelos más destacados en la región y cómo preparar un proyecto para atraer el interés de una aceleradora.

Los criterios que definen la aceleración

Las aceleradoras analizan tanto la etapa del proyecto como la solidez del equipo. En el caso de la Universidad de San Andrés (UdeSA), el programa de aceleración exige que las startups lleguen con un MVP validado. Este requisito funciona como filtro para asegurar que los equipos puedan aprovechar al máximo el proceso. Según su coordinador, Andrés Porcel, la combinación entre formación académica y acompañamiento práctico permite fortalecer la validación temprana y la estrategia financiera.

Emprelatam, por su parte, impulsa un modelo equity-free, que no requiere ceder participación accionaria. Ya ha acompañado a más de 1.100 startups en la región. Su fundador, Juan Manuel Amorós, explica que el foco está en el talento: la capacidad de aprendizaje y ejecución rápida se considera un mejor indicador de éxito que la facturación temprana. Este enfoque permite incluir proyectos diversos, aunque se descartan aquellos demasiado incipientes o que demandan inversión científica elevada.

Modelos de apoyo y nuevas oportunidades

El sector público también desempeña un papel clave. La Agencia Córdoba Innovar y Emprender aplica un modelo de coinversión para startups de base tecnológica y científica. Según su director ejecutivo, Gonzalo Valenci, se busca abrir espacio a proyectos que el mercado tradicional dejaría fuera por sus tiempos de maduración. Además, cada beneficiario solo puede acceder una vez, evitando la concentración de recursos en los mismos actores.

Por otro lado, programas como el de Pygma, que aceleró a la startup Cresium, impulsan una visión más amplia del negocio. Su CEO, Lorenzo Sacerdoti, destaca que la aceleradora los llevó a pensar de forma regional y no solo local. Este cambio de perspectiva, acompañado de mentorías y redes de contacto, fortaleció su capacidad de escalar en nuevos mercados.

Cómo prepararse para que las aceleradoras financien tu startup en Latinoamérica

Las startups que buscan financiamiento deben ajustarse a ciertos criterios antes de postular. Entre los factores más valorados por las aceleradoras destacan:

  • Producto validado (MVP): demostrar tracción y potencial de crecimiento.

  • Equipo ágil: con compromiso, resiliencia y capacidad de aprendizaje rápido.

  • Visión regional: pensar más allá del mercado local para escalar.

  • Narrativa clara: dominar el arte del pitch y comunicar el propósito con precisión.

Además, los procesos de selección suelen ser competitivos y rigurosos. Algunas aceleradoras incorporan jurados internacionales para garantizar transparencia, aunque esto prolonga los plazos de evaluación. En ese contexto, la preparación previa del equipo es clave para responder con agilidad y demostrar valor.

Prepararse para escalar con estrategia

La aceleración se ha consolidado como un socio estratégico para los emprendimientos latinoamericanos. Más allá del financiamiento, brinda herramientas que fortalecen la validación del producto, el desarrollo del talento y la visión global. Lograr que una aceleradora financie una startup en Latinoamérica requiere preparación, claridad en el modelo de negocio y un equipo con capacidad de ejecución. Las startups que entienden este proceso no solo acceden a capital, sino que construyen una base sólida para competir y crecer en el ecosistema regional.

También te puede interesar leer: 

Aceleradoras en Latinoamérica: clave para el futuro de las startups

 

Relacionados Posts