lunes, octubre 13, 2025

Progreso X: el CVC que acelera startups en 8 países de Latam

Tabla de contenidos

Progreso X es el brazo de innovación abierta y capital de riesgo corporativo (CVC, por sus siglas en inglés) de Progreso, que impulsa startups en ocho países de Latinoamérica. Desde 2019, ha conectado emprendedores con corporativos para desarrollar soluciones disruptivas, principalmente en la industria de la construcción.

Su modelo combina innovación abierta y PX Ventures, permitiendo experimentar, escalar y preparar a la organización para el futuro. Con un enfoque humano y colaborativo, Progreso X genera impacto económico, social y ambiental. Además, fortalece el ecosistema regional de innovación y posiciona la marca Progreso en nuevos mercados emergentes, consolidándose como un socio estratégico para startups que buscan expandirse en la región.

Modelos de operación y programas clave de Progreso X

Progreso X funciona bajo dos modelos principales. Por un lado, desarrolla proyectos de innovación abierta junto a unidades de negocio. Por otro, PX Ventures evalúa inversiones de capital de riesgo en startups y fondos estratégicos. Este enfoque dual permite robustecer el portafolio y al mismo tiempo crear soluciones innovadoras aplicables en la industria.

Uno de sus programas más destacados es Exponential Changemakers (ECM). Este proceso global realiza scouting, selección, bootcamps y pruebas piloto. Las startups identificadas trabajan con líderes corporativos para diseñar soluciones conjuntas en inteligencia artificial, blockchain y monitoreo en obra.

En paralelo, FastTracks ofrece colaboración ágil. Este formato identifica startups específicas para necesidades puntuales, agilizando la selección y generando resultados inmediatos. La combinación de ECM y FastTracks garantiza proyectos innovadores con impacto tangible en procesos constructivos y tecnológicos.

Impacto regional y cobertura geográfica

Progreso X opera actualmente en ocho países:

  • Guatemala

  • Belice

  • El Salvador

  • Honduras

  • Costa Rica

  • Panamá

  • Colombia

  • República Dominicana

Desde su sede en Guatemala, el equipo acompaña a los emprendedores en pruebas de mercado y expansión regional. La iniciativa ha logrado consolidar más de 30 startups colaborando en cinco años, con un portafolio activo de 16, varias en etapas de piloto, go-to-market y scale-up.

Las startups encuentran un socio estratégico que facilita su llegada a mercados emergentes. Convencerlas de priorizar Latinoamérica exige comunicación efectiva, pilotos locales y visión clara de escalabilidad, garantizando que la innovación colaborativa transforme la región.

Beneficios y sectores de interés en Progreso X

El modelo de CVC adoptado por Progreso X le permite generar un triple impacto: económico, social y ambiental. A través de esta estructura, la corporación no solo invierte capital, sino que también impulsa la innovación dentro de su propio negocio, integrando startups con alto potencial de crecimiento.

Entre los beneficios más destacados para las startups se incluyen:

  • Acceso a capital y acompañamiento estratégico.

  • Integración en proyectos con unidades de negocio de Progreso.

  • Pruebas de mercado y escalabilidad regional.

  • Participación en programas como ECM y FastTracks.

El enfoque se centra en sectores clave: sostenibilidad, eficiencia operativa y sistemas constructivos. Estas áreas representan oportunidades estratégicas de crecimiento, permitiendo consolidar pilotos exitosos y fortalecer la cultura innovadora dentro de Progreso.

Progreso X como caso de estudio de CVC exitoso

Progreso X demuestra cómo un Corporate Venture Capital puede acelerar startups con impacto tangible en la región. Su modelo dual de innovación abierta y PX Ventures permite experimentar, escalar y consolidar soluciones disruptivas. La combinación de programas estratégicos, cobertura regional y enfoque en sostenibilidad convierte a Progreso X en un referente en Centroamérica. Las startups que participan no solo acceden a capital y experiencia, sino que también contribuyen a transformar industrias enteras. Este caso evidencia que la colaboración entre corporativos y emprendedores puede generar crecimiento económico, social y ambiental en Latinoamérica, consolidando un ecosistema innovador y sostenible.

El futuro del Venture Capital en Latam: cómo atraer inversión

Relacionados Posts