En el período 2020-2024, las startups en Argentina levantaron USD 2.558 millones, según el informe de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP). Este flujo de capital evidencia un ecosistema emprendedor en expansión y con creciente madurez. La inversión provino tanto de capital privado local como internacional, consolidando al país como un polo de innovación en Latinoamérica. Además, la base de fondos y sectores diversificados refleja la evolución del venture capital, con oportunidades significativas para emprendedores en todo el territorio nacional, incluyendo provincias fuera de Buenos Aires. La tendencia se mantiene dinámica en 2025, con nuevas rondas y la consolidación de empresas que generan empleo y tecnología de manera sostenida.
Expansión del capital privado y federalización
Desde su creación en 2016, ARCAP creció de 17 a 91 miembros en 2024, quienes invirtieron en 1.384 compañías entre Argentina y Latinoamérica. Además, se realizaron 160 follow-on y 61 exits, demostrando un ecosistema sólido y activo. La expansión también se refleja en la diversificación territorial: mientras en 2019 el 77,6 % de las startups se concentraban en Buenos Aires, en 2024 este porcentaje disminuyó a 50,8 %. Provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán concentran casi la mitad de las nuevas rondas, mostrando un capital más federal y accesible.
La base de gestores de fondos se diversifica: 22,8 % operan fuera de Buenos Aires, y el 63 % de los fondos asociados se fundaron en los últimos cinco años. Este crecimiento evidencia la consolidación del capital privado argentino y su capacidad de atraer inversiones estratégicas. Además, 25 % de los fondos Seed y Venture Capital corresponden a capital corporativo, integrando al sector empresarial directamente en la dinámica emprendedora.
Diversidad y sectores estratégicos
El ecosistema argentino también refleja avances en diversidad de género. Entre 2019 y 2024, las startups con al menos una fundadora pasaron de 17,3 % a 37,7 %, mientras que la participación de CEO mujeres subió a 16,4 %. Asimismo, la presencia femenina en puestos de decisión dentro de fondos alcanzó 19,6 %. Estos cambios muestran un sector más inclusivo, impulsando innovación y competitividad.
Entre los sectores con mayor potencial se destacan:
AgriFoodTech: innovación en producción y distribución de alimentos.
Fintech: soluciones financieras digitales con impacto regional.
Climatech: tecnologías aplicadas a la sostenibilidad y transición energética.
Estos verticales concentran la atención de los fondos y representan oportunidades estratégicas para inversiones futuras, consolidando a Argentina como un centro regional de desarrollo tecnológico.
Ecosistema argentino en crecimiento sostenido
El capital emprendedor en Argentina ha alcanzado un nivel de madurez notable, con crecimiento sostenido y federalización del ecosistema. La diversificación de fondos, la inclusión de mujeres y la expansión territorial fortalecen al país como referente regional. El flujo continuo de inversión genera empleo, tecnología y nuevas oportunidades, consolidando a las startups argentinas como actores clave en innovación. Con perspectivas positivas y un entorno más inclusivo, el ecosistema local se proyecta como un motor de desarrollo para los próximos años, manteniendo su competitividad frente a otros mercados latinoamericanos.
También te puede interesar leer:
Oncoliq rompe récord en Argentina con ronda de USD 2,84M liderada por Endurance28