Durante el primer semestre de 2024, la recuperación del Venture Capital en Latinoamérica comenzó a evidenciar un cambio de tendencia. Según el informe Venture Capital y Growth Equity en Latinoamérica de Endeavor México y Glisco Partners, el monto invertido aumentó un 30% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando 1,100 millones de dólares. Aunque el número de rondas se redujo un 63%, con un total de 162, el incremento en el capital levantado refleja una mayor concentración en etapas avanzadas y en sectores estratégicos.
Brasil lideró el mercado regional con 591 millones de dólares en 89 rondas, seguido por Colombia con 237 millones, México con 225 millones y Argentina con 54 millones. Estos resultados marcan el fin del período de corrección vivido desde 2020, cuando las rondas de inversión cayeron un 72%, una cifra superior a la observada en Europa o Estados Unidos.
FinTech y la nueva disciplina de inversión
Aunque la inteligencia artificial desplazó por primera vez a las fintech como el sector con mayor número de rondas (34% del total), las empresas financieras tecnológicas mantuvieron su liderazgo en captación de capital. Las fintech representaron el 17% de las rondas, pero concentraron el 37% del total invertido, consolidándose como motor clave del ecosistema financiero latinoamericano.
El mercado está mostrando una nueva disciplina de inversión. El 70% de los fondos ha modificado sus métricas de evaluación, priorizando modelos de negocio escalables y sostenibles. Los fundadores deben enfocarse en tres aspectos esenciales para atraer capital:
Rentabilidad y eficiencia operativa sostenida.
Unit economics sólidos y medibles.
Crecimiento racional alineado con la capacidad del mercado.
Este cambio refleja una madurez del ecosistema, donde las estrategias de expansión acelerada han sido reemplazadas por una visión enfocada en la sostenibilidad financiera.
DeepTech y crowdfunding amplían las oportunidades
El entorno de Fintech recuperación Venture Capital también ha impulsado el surgimiento de nuevos focos de inversión. De acuerdo con David Alvo, CEO de Impacta VC, el sector DeepTech presenta un enorme potencial si logra integrarse con el ámbito académico y privado. Aunque la inversión en este segmento aún es limitada, se prevé que sea una de las fuentes de crecimiento más relevantes en los próximos años.
Por otro lado, el crowdfunding ha ganado fuerza como una alternativa de acceso al capital. Luis X. Barrios, CEO de Arkangeles, destaca que este modelo permite actuar como fondo colectivo de riesgo y facilitar el acceso a inversionistas jóvenes interesados en startups de la región. Hasta la fecha, Arkangeles ha financiado más de 100 compañías, con la participación de 15,000 inversionistas activos.
Perspectivas hacia 2026: consolidación y madurez del ecosistema
El repunte del 30% en las inversiones y la diversificación de fuentes de capital marcan una fase de recuperación progresiva. Se estima un crecimiento del 64% en el capital de riesgo entre el primer y segundo trimestre de 2024, lo que anticipa una posible normalización hacia finales de 2025 o inicios de 2026.
El regreso del capital paciente
La recuperación del Venture Capital en Latinoamérica está guiada por la madurez, la eficiencia y la búsqueda de valor real. Las fintech mantienen su protagonismo mientras la inteligencia artificial y el DeepTech abren nuevas rutas de crecimiento. En un entorno más selectivo y racional, las startups que prioricen la rentabilidad y el impacto sostenible serán las que logren consolidarse y atraer el nuevo flujo de inversión.
También te puede interesar leer:
Deep Tech en Latinoamérica: retos y oportunidades según LADP