Con el objetivo de dinamizar la bioeconomía regional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de BID Lab, y Pantera Makers presentaron la primera aceleradora especializada en bionegocios en la Amazonía colombiana. La iniciativa, llamada El Camino de la Pantera, representa una apuesta estratégica de alto impacto económico, social y ambiental. Con una inversión superior a $4.000 millones de pesos colombianos (aproximadamente USD 1 millón), el proyecto intervendrá en los departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá.
Durante tres años se prevé fortalecer a 90 emprendimientos y acelerar a 45 empresas en crecimiento, con un programa integral de formación, mentoría e internacionalización. Esta aceleradora marca un hito para el ecosistema emprendedor de América Latina, al basarse en sostenibilidad, biodiversidad y conocimiento ancestral.
Apuesta pionera para la bioeconomía en la región amazónica
El Camino de la Pantera ha sido estructurado como un movimiento sin precedentes en América Latina por BID Lab y la aceleradora Pantera Makers. Alejandro Gómez Cano, CEO de Pantera Makers, destacó que se están sentando las bases para construir uno de los ecosistemas de bioeconomía más sólidos en la región. La estrategia está orientada a que los emprendedores amazónicos lideren procesos transformadores apalancados en el conocimiento ancestral, la biodiversidad y la inserción en mercados globales.
Se contempla sensibilizar a más de 600 personas sobre la creación de bionegocios con enfoque territorial. Las áreas de intervención priorizadas abarcan sectores donde el aprovechamiento sostenible de recursos autóctonos es clave. A través de un enfoque participativo, se espera generar impactos sostenibles y escalables.
Impacto económico y social para 90 emprendimientos y 45 empresas
Durante los tres años de implementación, El Camino de la Pantera buscará fortalecer 90 emprendimientos y acelerar a 45 empresas en etapas avanzadas de desarrollo. El programa ofrecerá formación, mentoría especializada en inversión, estrategia comercial, gestión financiera e internacionalización.
Esta iniciativa contempla un cambio sistémico mediante la creación de biocadenas con valor agregado, que incluyen productos como plantas medicinales, aceites esenciales, alimentos funcionales y biocosméticos. Cada intervención será guiada por principios de sostenibilidad, trazabilidad y responsabilidad ambiental.
Enfoque de género y liderazgo de mujeres amazónicas
Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la inclusión activa de mujeres emprendedoras. El Camino de la Pantera priorizará su participación durante todas las etapas de formación y consolidación empresarial.
Alejandro Gómez Cano resaltó que este hito no es solo económico, sino también cultural. Las mujeres amazónicas serán protagonistas en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo basado en las oportunidades del territorio. El acompañamiento específico fortalecerá sus capacidades empresariales, permitiendo que sus negocios crezcan con autonomía y visión de largo plazo.
Tecnología para monitoreo de impacto y expansión regional
El proyecto contará con un sistema de medición de impacto de última generación. Este sistema permitirá monitorear en tiempo real el desempeño económico, social y ambiental de cada bionegocio participante.
La información recolectada será utilizada para la toma de decisiones basadas en evidencia y permitirá escalar las mejores prácticas hacia otras regiones del país y América Latina. La implementación de esta tecnología consolidará un enfoque de crecimiento autosostenido con posibilidad de expansión regional.
Transformación desde el corazón de la Amazonía
El Camino de la Pantera representa una estrategia integral liderada por BID Lab y Pantera Makers que busca posicionar a la Amazonía colombiana como epicentro de la bioeconomía en América Latina. Con enfoque en sostenibilidad, equidad de género, y respeto por el conocimiento ancestral, la iniciativa impulsará el crecimiento de bionegocios locales con proyección internacional. La combinación de inversión, mentoría y tecnología permitirá consolidar modelos de desarrollo autosostenibles, generando transformación territorial con impacto duradero.
También te puede interesar leer:
BID Lab y WeXchange presentan dos programas para mujeres en tecnología