El Programa de Aceleración de CATAL1.5°T, abrió su tercera convocatoria dirigida a startups latinoamericanas que estén desarrollando soluciones tecnológicas frente a la crisis climática. La iniciativa busca fortalecer proyectos con alto potencial de impacto ambiental y que ya cuenten con un modelo de negocio validado.
Aceleración para soluciones con impacto
Este programa, respaldado por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica (BMZ) y el Green Climate Fund (GCF), es implementado por el Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera del Tecnológico de Monterrey, junto con GIZ México y Climate KIC.
Está orientado a emprendimientos activos en sectores clave como energía limpia, transporte sostenible, ciudades resilientes o manejo responsable del suelo. El propósito es apoyar soluciones que contribuyan a la reducción de emisiones y aumenten la resiliencia climática en América Latina.
Beneficios del programa de CATAL1.5°T ofrece
Las startups seleccionadas accederán a un proceso de aceleración de cinco meses, que incluye:
Talleres personalizados en estrategia de negocio, tecnología climática y criterios ASG
Acompañamiento técnico para medir y proyectar el impacto en gases de efecto invernadero
Mentorías con actores clave del ecosistema de innovación climática
Financiamiento no reembolsable de hasta 100 mil euros
¿Quiénes pueden postular al programa de CATAL1.5°T?
Emprendimientos con presencia en México, Colombia, Argentina, Perú, Costa Rica, Honduras, El Salvador o República Dominicana pueden participar. Las propuestas deben enfocarse en alguna de estas áreas:
Energía sostenible
Transporte bajo en emisiones
Ciudades, industrias o edificios sostenibles
Conservación de bosques y uso eficiente de la tierra
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 8 de agosto de 2025 a las 11:59 p.m. (GMT-5), y pueden presentarse a través del sitio web de la iniciativa.
Una apuesta por el talento local
Desde su creación, el programa de CATAL1.5°T ha acompañado a 20 startups climáticas en la región y ha canalizado más de dos millones de euros en apoyo financiero. La iniciativa busca seguir posicionando a América Latina como una fuente de innovación climática, impulsada por emprendedores que entienden de cerca los desafíos de sus territorios.