miércoles, septiembre 17, 2025

Daniel Ospina y sus 5 claves para levantar capital en la primera ronda

Tabla de contenidos

Colombia ha emergido como uno de los ecosistemas de startups más dinámicos de Latinoamérica, registrando un crecimiento superior al 22 % según el reporte mundial de StartupBlink. Sin embargo, el camino para los emprendedores sigue siendo retador, ya que 75 de cada 100 nuevas empresas fracasan en sus primeros dos años y solo el 25 % logra consolidarse en el tiempo.

En este contexto, la primera ronda de inversión cobra gran relevancia, pues no solo significa la entrada de capital, sino también la validación del proyecto y la oportunidad de establecer alianzas estratégicas que fortalezcan su credibilidad. Daniel Ospina, cofundador de la aceleradora Pygma, comparte cinco claves esenciales que ayudan a los emprendedores a aumentar sus probabilidades de éxito en este proceso.

1. Validar el producto antes de buscar inversión

La primera recomendación de Ospina es demostrar que el producto o servicio realmente soluciona un problema en el mercado. No se trata únicamente de mostrar un volumen alto de ventas, sino de aportar evidencia concreta de adopción, como clientes recurrentes, métricas de crecimiento sostenido, contratos en marcha y pilotos exitosos. Estos elementos permiten reducir la percepción de riesgo que tienen los inversionistas y fortalecen la credibilidad del emprendimiento.

La validación temprana, respaldada por datos y experiencias reales, se convierte en una prueba de que el proyecto tiene potencial para escalar. De esta forma, el capital solicitado se percibe como una inversión estratégica y no como una apuesta incierta.

2. Construir un equipo sólido y complementario

El segundo aspecto clave es la conformación de un equipo fuerte, comprometido y con habilidades complementarias. Según Ospina, un buen proyecto pierde atractivo si no está respaldado por personas con capacidad de ejecución y experiencia en el sector.

Es fundamental que uno de los fundadores se enfoque en levantar capital, posea habilidades de negociación, un conocimiento profundo del negocio y esté dispuesto a asumir compromisos a largo plazo. Para los inversionistas, la confianza en el equipo pesa incluso más que la idea misma, ya que son los responsables de convertirla en realidad.

3. Establecer objetivos claros y medibles

La tercera clave se centra en la definición de metas concretas. Los inversionistas valoran que la empresa tenga un rumbo claro y una estrategia bien estructurada para alcanzar sus objetivos. Estos deben dividirse en hitos de corto, mediano y largo plazo, siempre alineados con el uso específico del capital que se está solicitando.

Además, Ospina recomienda investigar previamente a los inversionistas para adaptar el discurso a sus intereses. Con ello, se aumenta la posibilidad de generar un vínculo sólido y demostrar que se entiende qué esperan obtener con su participación en el proyecto.

4. Preparar un pitch transparente y realista

El cuarto elemento es la preparación de un pitch que sea claro, estructurado y honesto. Este debe responder preguntas básicas que todo inversionista formula: ¿qué es la empresa?, ¿qué problema resuelve?, ¿qué la diferencia frente a la competencia?, ¿qué tan escalable es el modelo en el mercado local y en otros países de Latinoamérica o del mundo?

Un pitch transparente transmite confianza y credibilidad, cualidades esenciales para convencer a quienes buscan proyectos con visión de crecimiento a largo plazo. Evitar la exageración y presentar datos verificables siempre incrementa la probabilidad de obtener capital.

5. Tener claridad en los números y proyecciones financieras

Finalmente, Ospina subraya la importancia de presentar cifras claras y proyecciones financieras realistas. Los inversionistas quieren entender cómo se usará el capital, si será destinado a marketing, tecnología, expansión u otras áreas estratégicas. Asimismo, esperan ver una estructura de costos definida y un camino proyectado hacia la rentabilidad o hacia un crecimiento sostenido.

Aunque en las etapas tempranas el aspecto financiero no es el único factor que determina la inversión, este ayuda a los inversionistas a visualizar la solidez del emprendimiento y la manera en que los recursos serán administrados. Además, demuestra un entendimiento de las regulaciones y del entorno en el que opera la empresa.

Una hoja de ruta para startups en crecimiento

Las cinco claves compartidas por Daniel Ospina ofrecen a los emprendedores una guía práctica para levantar capital en la primera ronda. Validar el producto, consolidar un equipo comprometido, definir objetivos claros, estructurar un pitch realista y manejar proyecciones financieras sólidas son pasos que aumentan la confianza de los inversionistas y abren camino hacia la escalabilidad.

En un entorno donde el 90 % de los capitales se concentran en etapas de pre-semilla y semilla, estas recomendaciones representan una hoja de ruta fundamental. Con su aplicación, los emprendedores pueden fortalecer su posición dentro de un ecosistema latinoamericano que continúa creciendo y que tiene el potencial de generar compañías de impacto global.

También te puede interesar leer: 

Monato levanta US$13M en ronda semilla liderada por Monashees y FinTech Collective para escalar fintech en México

Relacionados Posts