Endeavor Catalyst sigue consolidando su presencia en mercados emergentes, con oficinas en 45 países y un enfoque en emprendedores dispersos globalmente.
«Nuestra meta es operar en 100 países para 2030», explica Igor Piquet, Head de Endeavor Catalyst para Latinoamérica.
Con su quinto fondo de US$300 millones, el fondo apunta a oportunidades que muchos inversores tradicionales no exploran, apostando a startups con potencial de alto impacto incluso en contextos de incertidumbre internacional.
Una mirada al venture capital en Uruguay y la región
En conversación con Forbes Uruguay, Piquet explicó que América Latina forma parte de lo que llaman «rest of the world», donde los grandes inversores globales rara vez colocan capital. Sin embargo, para Endeavor Catalyst, esta región representa un terreno fértil para la inversión:
“Si crees que un caso como dLocal puede repetirse, nosotros somos el fondo que va a invertir”.
Según Piquet, la región recibe episodios de «tourist money», inversores que entran y salen dependiendo de la estabilidad política o económica.
“Compran caro cuando todo está bien y venden barato cuando se asustan”, señala.
Esto refleja la oportunidad de capitalizar con estrategias bien planificadas y un conocimiento profundo del mercado local.
Perfil de inversión y enfoque en emprendedores
El fondo busca invertir no solo en empresas, sino en emprendedores que ya forman parte de la red Endeavor, apostando por ellos en nuevas iniciativas.
“Evaluamos mucho a las personas. Juan Pablo Pereira, de Zapia, es un ejemplo de emprendedor que seguimos desde hace más de 10 años”, afirma Piquet.
Esta estrategia permite asumir riesgos calculados y respaldar proyectos en etapas tempranas con confianza. Los sectores que más captan su interés incluyen fintech, inteligencia artificial y healthcare, con un enfoque creciente en soluciones AI embedded dentro de servicios financieros.
Cambios en la dinámica de inversión
Piquet destaca que las rondas de inversión tienden a ser más pequeñas y concentradas, lo que obliga a las startups a ser más eficientes y enfocadas en rentabilidad. Además, advierte que muchos fondos emergentes enfrentarán consolidación:
“Los vencedores comprenderán cuánto capital se necesita y la velocidad a la que se debe ejecutar”.
La transformación tecnológica también ha reducido los costos y tiempos necesarios para escalar una startup. Con IA, se puede lograr en meses o semanas lo que antes requería años y equipos grandes.
Perspectivas para 2025 y más allá
Con US$10 billones de capital potencial en juego, Piquet anticipa la aparición de nuevos fondos nativos en IA y una nueva generación de ganadores en venture capital. La combinación de experiencia operativa, innovación y gestión eficiente del capital será la clave para sobresalir en este entorno competitivo.