Las fintechs continúan consolidándose como uno de los sectores más dinámicos en América Latina. En 2025, estas empresas siguen atrayendo inversión de riesgo, respaldadas por un crecimiento acelerado. Según datos recientes recabados por HSBC Innovation Banking, el ecosistema fintech de la región ha experimentado un aumento del 340 % en los últimos seis años. Este crecimiento ha pasado de 703 empresas en 18 países en 2017 a 3,069 en 26 países al cierre de 2023. Más de la mitad de estas compañías se enfocan en atender a personas no bancarizadas o sub-bancarizadas. La preferencia de los inversores se ha mantenido constante, posicionando a las fintechs como el sector más atractivo para el capital de riesgo en la región.
Ampliación de cobertura y crecimiento regional
Brasil lidera el panorama con el 24 % del total de emprendimientos fintech en América Latina. Le siguen México, Colombia, Argentina y Chile, que concentran la mayor parte del ecosistema. Sin embargo, el crecimiento reciente se ha observado con mayor fuerza en Perú, Ecuador y República Dominicana. Este avance regional está acompañado por la expansión de la infraestructura digital y el aumento de la inclusión financiera. Las fintechs han sido clave para llegar a sectores tradicionalmente excluidos del sistema financiero formal.
Más del 57 % de estas empresas están orientadas a ofrecer soluciones a individuos o negocios fuera del sistema bancario tradicional. En comparación, en 2021, solo el 36 % tenía este enfoque. Esto evidencia una evolución sostenida en el propósito y misión de estas plataformas. Además, los gobiernos y reguladores han facilitado entornos propicios que permiten el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas adaptadas al contexto local. Se ha reducido la brecha financiera mediante innovación y uso de tecnologías accesibles.
Segmentos fintech más representativos en 2025
Los sectores con mayor representación dentro del ecosistema son pagos y remesas, préstamos y gestión de finanzas empresariales. Estos segmentos han captado la atención de inversores por su escalabilidad, adopción y respuesta del mercado. Las soluciones para pagos digitales y transferencias transfronterizas siguen siendo demandadas por usuarios que buscan eficiencia, bajo costo y rapidez. Las plataformas de préstamos han mejorado el acceso al crédito para personas sin historial bancario.
En el segmento de gestión financiera empresarial, se han desarrollado herramientas que permiten a las pymes controlar sus flujos de caja, facturación y contabilidad en tiempo real. La combinación de tecnología, automatización y análisis de datos ha mejorado significativamente la toma de decisiones. También se ha promovido la inclusión financiera de emprendedores que antes carecían de servicios eficientes y adaptados a sus necesidades.
Factores que impulsan la inversión de riesgo en el sector
El capital de riesgo ha priorizado a las fintechs por diversos factores: alta demanda de servicios financieros digitales, avance tecnológico, y talento especializado en la región. La infraestructura digital ha permitido la rápida adopción de soluciones, incluso en zonas rurales. Asimismo, la especialización de la fuerza laboral ha sido fundamental para la creación y expansión de productos innovadores.
La inversión también ha sido incentivada por la capacidad de estas empresas para escalar sus operaciones rápidamente, manteniendo modelos autosostenibles. La resiliencia y adaptabilidad de las fintechs ha sido demostrada frente a cambios económicos y regulatorios. Además, se ha evidenciado una estrategia clara de expansión regional que permite diversificar riesgos y ampliar mercados.
Un sector consolidado con visión de futuro
El ecosistema fintech latinoamericano se encuentra en una etapa de madurez y expansión. Su capacidad para atraer inversión de riesgo en 2025 reafirma su rol como motor de inclusión y desarrollo. El crecimiento autosostenido, la innovación en modelos de negocio y el impacto positivo en la vida financiera de millones de personas respaldan este avance. La consolidación del sector está siendo impulsada por un entorno favorable, tanto tecnológico como regulatorio. Se proyecta que las fintechs seguirán liderando la transformación digital del sistema financiero regional.
También te puede interesar leer:
Inversión ángel impulsa unicornios en fintech y logística en México