viernes, mayo 9, 2025

Kiwi levanta USD 10M con apoyo de Tyler Johnson de HFD

Tabla de contenidos

La plataforma de financiamiento especializado en salud Kiwi anunció una ronda semilla por USD 10 millones. Esta operación marca el inicio formal de sus actividades en Perú y establece las bases para una expansión proyectada hacia México en el año 2026. La ronda incluye una estructura financiera con USD 2 millones en capital y USD 8 millones en deuda, destinados principalmente al mercado peruano. Tyler Johnson de HFD, junto con MVRK Capital, Beau Woodward y Jacob Panero, participaron en esta ronda, incorporándose al directorio de la startup.

Modelo financiero centrado en salud y tecnología

El modelo de Kiwi se fundamenta en dos ejes. El primero permite a los pacientes acceder a crédito para cubrir gastos médicos inmediatos. El segundo ofrece soluciones financieras adaptadas a clínicas y profesionales de la salud.

Fundada en Miami por los hermanos Sebastian y Gabriel Chirinos, la startup lanzó una plataforma digital que se integra directamente con los sistemas de gestión de instituciones médicas asociadas. Este sistema permite aprobar solicitudes de crédito en minutos, agilizando el acceso al financiamiento médico.

Latinoamérica registra más de USD 60 mil millones anuales en pagos directos por servicios de salud. Esto se debe a la limitada cobertura de seguros privados y la capacidad restringida de los sistemas públicos, creando un espacio para alternativas informales de financiamiento.

Consolidación de Kiwi en Perú

La startup ha establecido acuerdos con 73 centros médicos en Perú, especializados en odontología, oftalmología y fertilidad. Según datos iniciales, los créditos promedio alcanzan USD 1,000 por paciente con plazos de hasta 24 meses. La morosidad se sitúa en 3.5%, por debajo del promedio regional.

Durante los próximos doce meses, se proyecta la incorporación de 150 clínicas adicionales al sistema. Esta expansión busca fortalecer la red institucional y consolidar su presencia en el país andino antes de escalar regionalmente.

La valoración post-inversión de la compañía se fijó en USD 7 millones, lo cual demuestra la confianza de los inversionistas en el modelo propuesto por Kiwi y sus perspectivas de crecimiento sostenido.

Rumbo a México y Centroamérica

La entrada al mercado mexicano está prevista para el primer trimestre de 2026, mediante una alianza estratégica con un operador local con experiencia en el sector salud. Este modelo de expansión, basado en asociaciones locales, será replicado en Centroamérica a partir de 2027.

El crecimiento futuro estará determinado por dos factores clave: la capacidad de levantar capital adicional y el control estricto sobre los índices de morosidad. Además, la adopción del modelo por clínicas y la respuesta de competidores financieros tradicionales influirán en la trayectoria de la compañía.

Actualmente, se prioriza la optimización de algoritmos de riesgo, así como el fortalecimiento de alianzas institucionales, elementos esenciales para sustentar su crecimiento regional.

Bases sólidas para una expansión regional

La operación de USD 10 millones marca un punto de inflexión para Kiwi. Con respaldo de Tyler Johnson de HFD y otros inversionistas, la empresa ha asegurado el capital necesario para consolidar su modelo en Perú y preparar su llegada a México. La estrategia enfocada en alianzas y tecnología financiera adaptada al sector salud representa una propuesta con alto potencial para América Latina. En un entorno donde el financiamiento médico tradicional resulta limitado, el enfoque de Kiwi ofrece una alternativa estructurada y digitalizada. Su crecimiento, ahora respaldado por una estructura financiera robusta y una valoración significativa, podría redefinir el acceso al financiamiento en salud en la región.

También te puede interesar leer: 

Yango Ventures lanza fondo de USD 20M para apoyar startups en Latam y el mundo

Relacionados Posts