jueves, julio 3, 2025

Venture Clienting en LATAM: así funciona SPEED de Overboost

Tabla de contenidos

En América Latina, la innovación corporativa enfrenta una brecha significativa entre intención y resultado. Aunque el 86 % de los líderes empresariales prioriza la innovación, menos del 10 % se declara satisfecho con los resultados obtenidos. Este desajuste ha sido identificado por Overboost, firma especializada en innovación abierta, como una crisis de efectividad. Frente a esta realidad, lanza SPEED, un programa de Venture Clienting que conecta desafíos corporativos con soluciones tecnológicas validadas, brindando resultados en semanas y no en años.

SPEED transforma la manera en que las empresas acceden, validan e implementan tecnología, dejando atrás la parálisis asociada con la creación de vehículos de inversión tradicionales. A través de este modelo, las corporaciones actúan como clientes, no como inversores, colaborando directamente con startups en pruebas de concepto medibles y orientadas a resultados reales.

Un modelo concreto para resolver problemas reales

SPEED se presenta como una evolución del trabajo realizado por Overboost durante más de una década junto a empresas como Coca-Cola Latin America, Grupo Arcor, Bimbo y Warner Music. El programa responde a una necesidad crítica: facilitar que las grandes empresas puedan validar soluciones tecnológicas sin asumir los riesgos ni compromisos de una inversión de capital.

El modelo de Venture Clienting Latam que promueve SPEED permite a las compañías acceder a startups ya validadas, con el fin de probar soluciones en escenarios reales y con métricas claras. Si las pruebas funcionan, se escalan. Si no, se obtiene aprendizaje sin grandes pérdidas. Esta dinámica disminuye el temor a colaborar con startups en etapas tempranas y acelera la toma de decisiones operativas.

Cómo opera SPEED en las empresas

El funcionamiento de SPEED se basa en una solución integral compuesta por tres ejes principales. Primero, el scouting estratégico de startups, que permite identificar tecnologías alineadas con desafíos reales del negocio. Esta búsqueda es personalizada, priorizando soluciones con potencial de implementación inmediata y escalabilidad.

El segundo componente es la ejecución de pruebas de concepto (PoCs), completamente gestionadas por Overboost. Desde aspectos técnicos y legales hasta la alineación cultural interna, cada piloto es coordinado para eliminar fricciones y burocracias dentro de la organización. Esto permite avanzar con agilidad, manteniendo siempre el enfoque en los resultados.

El tercer eje son los procesos de capacitación y conexión con el ecosistema, que incluyen talleres para los equipos internos, entrenamiento en innovación abierta y vinculación con redes de inversión y venture capital. Este componente prepara a las organizaciones para adoptar nuevas tecnologías con una cultura de colaboración sostenida.

Casos de éxito: Coca-Cola y Springboard LATAM

El impacto de SPEED ya ha sido probado a través de iniciativas previas como Kamay Ventures, Kamay Code y Springboard LATAM, este último diseñado especialmente junto a Coca-Cola Latin America para su red de embotelladores y partners. Estas iniciativas dieron lugar a más de 190 PoCs en menos de dos años, generando millones en impacto económico medible.

Estos casos demuestran que validar con un cliente real genera más tracción que una ronda de inversión. SPEED ofrece a las corporaciones una vía segura y ágil para relacionarse con startups sin los compromisos de capital de riesgo, generando impacto desde el primer día.

SPEED como puente entre startups y transformación corporativa

SPEED de Overboost se consolida como una herramienta estratégica en el ecosistema de Venture Clienting Latam, al ofrecer una alternativa eficaz frente a la ineficiencia de los modelos tradicionales de innovación. Con su enfoque en pruebas de concepto gestionadas, scouting inteligente y capacitación interna, SPEED elimina las barreras comunes que impiden a las empresas colaborar con startups. Su impacto probado y su diseño orientado a resultados convierten al programa en un puente operativo entre la tecnología validada y la transformación corporativa sostenible.

También te puede interesar leer: 

UVM lanza incubadora online para emprendedores en todo México

Relacionados Posts